Saltar al contenido

Introducción

Las personas con discapacidad históricamente han sido consideradas como beneficiarias de asistencia social, pero ahora son reconocidas bajo el derecho internacional como sujetos de derecho, con una reivindicación del derecho a la educación sin discriminación y sobre la base de igualdad de oportunidades.

Así la Convención sobre los Derechos del Niño, 1989, la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos, 1990, las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las Personas con Discapacidad 1993, la Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales 1994 y la misma Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, todas ellas incorporan medidas que testifican el crecimiento de la toma de conciencia y la comprensión del derecho de las personas con discapacidad a la educación. De esta manera, el reconocimiento de la inclusión como la clave para lograr la educación se ha fortalecido en los últimos 30 años y se ha consagrado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante, que contiene una referencia sobre el concepto de educación inclusiva de calidad.

Carlos Parra Dussan

Objetivo del Proyecto de Inclusión

“PRESTACCIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE APOYO PEDAGOGICO PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD, CAPACIDADES Y/O TALENTOS EXCEPCIONALES, MATRICULADOS EN LAS 12 INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE CARTAGO”.

 Nuestras Obligaciones con la Inclusión de los Niños y Niñas con Discapacidad de las 12 I.E de Cartago-Valle del Cauca

1)    Garantizar la atención y valoración a loS Estudiantes con discapacidad, con talentos y/o capacidades excepcionales, caracterizados en el SIMAT de los doce (12) establecimientos educativos oficiales en la vigencia 2021 a través de un equipo de profesionales.

2)    Participar en el diseño de propuestas de metodologías y didácticas de enseñanza y aprendizaje, flexibilización curricular e implementación de adecuaciones pertinentes, evaluación de logros y promoción, que sean avaladas por el consejo académico como guía para los docentes de grado y de área.

3)    Elaborar con los docentes de grado y de área los protocolos para ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades que desarrollan con los estudiantes que presentan discapacidad o capacidades o talentos excepcionales y apoyar a estos docentes en la atención diferenciada cuando los estudiantes lo requieran. 

4)    Brindar asistencia técnica al consejo académico y en las comisiones de evaluación y promoción, cuando se traten temas que involucren estas poblaciones.

5)    Llevar base de datos de estudiantes reportados con discapacidad, y talentos excepcionales por cada institución, que sea consecuente con el SIMAT, avaladas por los directivos docentes.

6)    Realizar evaluación periódica de desempeño del equipo de apoyo.

¿Necesitas ayuda? Chatea con nosotros!
Iniciar una Conversación
¡Hola! Haga clic en uno de nuestros miembros a continuación para chatear en WhatsApp
Normalmente respondemos en pocos minutos