Descripción fisica del inmueble
Ubicada en el Centro Historico de la ciudad de Cartago, la Casa del Virrey es uno de los ejemplos mas valiosos de arquitectura colonial doméstica de finales del siglo XVIII. La casa es una reproducción típica de la casa andaluza, con varios patios en su interior y una serie de espacios más o menos cerrados, organizados en torno a un espacio principal y abierto o patio central. La fachada principal, se desarrolla en dos niveles, destacándose dos balcones corridos ricamente decorados con tallas de madera, localizados en los extremos norte y sur de la fachada, que enmarcan un volumen central de doble altura que contiene en su interior al gran salón. El alero de la fachada se apoya en canecillos moldurados de madera tallada. El sistema constructivo de toda la casa, se basa en muros maestros o mampuestos, que es un tipo de muro en piedra o ladrillo, de 70 centimetros de ancho y donde no se emplea ningún de tipo mortero, conocido tambien como paredes maestras. Los muros de 8,5 metros de altura, rematan con un artesonado al estilo mudéjar. Las ventanas de estilo pecho paloma o también llamadas ventadas voladas, hacen las veces de balcones que integran el espacio privado con el espacio público. En el interior n la crujia norte, sobre el patio principal, el segundo piso tiene dos balcones con tejadillo, lo cual es excepcional en este tipo de arquitectura. La cubierta cuenta con lucarnas a dos aguas que permiten el acceso de luz a la parte mas alta del inmueble. Las dependencias de la casa se desarrollan en torno a tres patios alineados que paulatinamente van perdiendo jerarquia a medida que se profundiza en el predio. Los dos primeros patios organizan los espacios sociales y las habitaciones principales. El tercero, ubicado en el solar posterior, reune los servicios complementarios y en la actualidad alberga un jardin y un auditorio con camerinos construidos en 1950, en el fondo del predio. Es sobresaliente el trabajo en piedra y ladrillo cortado para generar clumnas redondas, capiteles, cornisas, molduras, rosetones, el escudo de amras de la fachada y demas ornamentos de marcada influencia española, repartidos en los principales espacios de la casa. Asi mismo, el trabajo de talla en madera de puertas, ventanas y rejas, es de excelente calidad, y denota la importancia que tuvo el inmueble en el momento de su construccion. Originalmente todos los muros estaban encalados para ocultar los materiales empleados en los muros y ornamentos.
Reseña historica
La Casa del Virrey, es uno de los ejemplos más valiosos de arquitectura doméstica de finales del siglo XVIII en Colombia. Tanto en el exterior como en el interior, es una edificación en donde flota el alma de la Colonia, es una reproducción típica de las casas andaluzas del mediterráneo, al sur de España, de marcada influencia mudéjar. Su construcción data de finales del siglo XVIII, como casa familiar y se debió a la enorme riqueza y opulencia de don Sebastián de Marisancena , hidalgo cartagüeño, distinguido por la Corona española con altos títulos y privilegios. No se tienen datos ciertos sobre quien diseñó la casa, aunque sí se sabe que el señor Marisancena fue quien orientó su construcción y dispuso de grabadores, alarifes y ceramistas que artísticamente imitaron los artesonados de las casas mediterráneas. En general, la casa conserva las características arquitectónicas originales en cuanto a implantación, organización espacial y materiales. El mayor cambio se generó durante su restauración y reforzamiento estructural, realizada con dineros de la Nación, en el año de1995 y con lo cual la casa recuperó su estado original, se reabrieron espacios que estaban sellados por muros y se intervino el acabado de los muros, tanto en el interior como en el exterior, donde fueron repellados y blanqueados. Al interior se han realizado pequeñas adiciones aisladas, adecuadas al uso actual y que en poco desvirtúan su autenticidad. Por espacio de 150 años, el inmueble permaneció en manos de los herederos de Sebastián de Marisancena, principalmente el de sus descendientes del tronco Feijoo, hasta el año de 1.937, cuando Leonor Pinto López adquiere la parte norte. Así mismo, la Asamblea Departamental del Valle por Ordenanza N° 53, declara la casa de utilidad pública, y la compra al matrimonio de Alfonso Velásquez y Leonor Pinto que habitaba en ella y se la cede al municipio de Cartago, mediante escritura pública 1231 del 30 octubre de 1948.
Valor estético
En general, la casa conserva las características arquitectónicas originales en cuanto a implantación, organización espacial y materiales. El mayor cambio se generó durante su restauración y reforzamiento estructural, realizada con dineros de la Nación, en el año de1995 y con lo cual la casa recuperó su estado original, se reabrieron espacios que estaban sellados por muros y se intervino el acabado de los muros, tanto en el interior como en el exterior, donde fueron repellados y blanqueados. Al interior se han realizado pequeñas adiciones aisladas, adecuadas al uso actual y que en poco desvirtúan su autenticidad.
Valor histórico
La casa en sí misma, se constituye en la memoria arquitectónica del período colonial hispano, característica patrimonial que la hace única en el Eje Cafetero y en el Norte del Valle. De igual manera, integra en su totalidad, un documento testimonial para la reconstrucción de la historia de Colombia durante el período colonial y un ejemploauténtico para el conocimiento científico, técnico y artístico de las edificaciones coloniales. Fue sede de acontecimientos sociales y políticos que desembocaron en la Independencia de Colombia, su dueño apoýó a Simon Bolivar en su paso por Cartago, asi mismo sirvió de alojamiento al los científicos geógrafos y naturistas Humbolt y Bonpland, cuyos estudio dejaron un gran legado para América, en especial lo relacionado con el medio ambiente.
Significación cultural
Es una joya arquitectónica donde se respira el alma del período colonial hispano, la Casa del Virrey, por resolución 006 de 30 mayo de 1997 de Colcultura es incluida en una lista para que ser reconocida como monumento nacional y hoy monumento nacional por resolución 1640 de 2004. El inmueble debe su nombre, según la tradición popular, a que se construyó para recibir al Virrey Don José de Espeleta, huésped que al parecer nunca llegó. Es bueno anotar que no se ha encontrado documento alguno que constate la importante visita.
Fue mandada a construir a finales del Siglo XVIII, por el Juez Poblador Don Sebastián de Marisancena, como casa de vivienda familiar. Es la reproducción típica de las casas andaluzas del mediterráneo, al sur de España. Tiene una marcada influencia mudéjar que se deja apreciar no solo en el artesonado sino también en el uso del ladrillo hecho de barro de la región, material que se utiliza en parte a nivel estructural para las bases y fustes cilíndricos de las columnas y como elemento decorativo en la fachada. Posee también un gran patio claustrado central, articulado a su vez con otros dos traspatios, las paredes maestras, se levantaron sin cimientos con gruesos muros de piedra.

